Las multinacionales latinoamericanas, más conocidas como multilatinas, han evolucionado de tal forma que en los pasados años han traspasado fronteras que siempre parecieron infranqueables. Las compañías han aprovechado los beneficios obtenidos en sus mercados para invertir en otros países. Hace algunos años tuve la oportunidad de participar en un foro sobre multilatinas, organizado por la Cámara de Comercio Americana-Española, donde tuve el privilegio de compartir mi visión empresarial al respecto.
En el foro pude aportar mi experiencia personal y aprendizajes vividos al frente de algunas empresas, integradas en el Moris Beracha Group, que pueden ser consideradas como multilatinas. Desde mi punto de vista, una multilatina se caracteriza por ser líder en el sector, innovadora en sus productos y soluciones. Por otro lado, analizando la última publicación del Programa Latinoamericano del Wilson Center, “La explosión de la inversión exterior Latinoamericana: tendencias y evolución reciente de las multilatinas” también pueden establecerse mucho factores internos y externos que facilitan el desarrollo de estas empresas, sus características geográficas, sectoriales y de estructura, determinando sus posibilidades de expandirse.
Las multilatinas han aumentado su inversión en el exterior desde mucho antes de la década del 90. Sin embargo, fue a partir del 2000 cuando los volúmenes de inversión extranjera se triplicaron. En los pasados tres años la inversión procedente de América Latina ha superado los $350.000 millones de dólares. Este aumento se ha visto propiciado por la estabilidad política, un manejo adecuado de las economías, las favorables condiciones financieras y el impulso de integración regional.
Los países latinoamericanos que más invierten son Brasil (41.5%), México (23%) y Chile (20.3%) y, con un menor porcentaje pero con un volumen significativo de inversión, se encuentran Argentina (5.9%), Colombia (5.6%) y Venezuela (3.7%). El modelo de gestión financiero de Brasil lo hace competir en el mercado europeo, mientras que México tiene el 57% del mercado latino de los Estados Unidos. Por otro lado, Chile resulta ser el primer país de latinoamericana en aparecer en el ranking Doing Business, pues se ha visto forzado en expandir sus inversiones dado su limitado número de consumidores.
Las multilatinas tienen aún muchos retos que afrontar, pues compiten con grandes compañías de economías desarrolladas de los Estados Unidos, Europa y Asia. Además, las multilatinas comparten características similares que no tienen sus competidores en los países desarrollados y es que en su mayoría son propiedad total o parcial del estado y siguen un patrón de explotar los recursos naturales.
El futuro de las multilatinas está sujeto a que le den prioridad al desarrollo de sus capacidades, mejoren su productividad e impulsen la innovación, para así poder competir con en mercados más avanzados. Mi visión empresarial es precisamente esa, que nos debemos distinguir en ser líderes e innovadores del mercado para poder competir en las grandes economías del mundo.
¿Y tú, cómo opinas deben mejorar las multilatinas?