Moris Beracha: Un fondo de capital de riesgo para África

by Moris Beracha

La caída de los precios de los commodities en los últimos años ha ido afectando las economías mundiales directa e indirectamente. Las grandes inversiones –en algunos casos- se han tenido que redefinir y en otros han salido más costosas de lo que se había plantificado

Este choque externo en países emergentes han conducido a que en continentes como África se esté dando un paso hacia atrás, decisión que en mi opinión no parece ser la más sensata tomando en cuenta el potencial que los negocios tienen en esa región del mundo.

La revista Fortune se refería hace pocas semanas a la inversión que el gigante KKR hizo en África con 200 millones de dólares en una empresa en Etiopia de flores llamada Afriflores. Otro ejemplo fue el de Carlyle en Nigeria a través de un banco de diamantes; mientras que la empresa Permira aportó recursos para un data center llamado Teraco Data en Sudáfirca.

No obstante, con la caída de los precios de los commodities algunos de estos acuerdos se han visto afectados porque los grandes flujos de dinero se han erosionado y para las firmas ha sido difícil mantener a flote los negocios.

Una cifra que me llamó la atención fue los 900 millones de dólares que fueron invertidos en acuerdos con private equity en los primeros seis meses del año 2016, según the African Private Equity and Venture Capital Association (AVCA).

Asimismo, mientras las grandes adquisiciones han sido frenadas, los acuerdos pequeños a través el modelo de private equity están creciendo según AVCA. De hecho sus estadísticas muestran que alrededor de 75% de los acuerdos firmados en la primera mitad de este año estuvieron por debajo de los 250 millones de dólares.

Fue entonces cuando recordé que recientemente leí una información sobre la decisión de la Unión Europea de comenzar un proyecto de inversión y financiamiento de Startups digitales a través de un fondo de capital privado.

La razón que está detrás de este emprendimiento es que existe una gran escasez de capital en el mercado europeo si se le compara con Estados Unidos.

En total este fondo de capital de riesgo manejará unos 1.600 millones de euros. 25% de estos recursos serán aportados directamente por instituciones de la Unión Europea; mientras que las tres cuartas partes restantes serán aportados por inversionistas privados.

Pensé entonces que un modelo que incluya un fondo de capital de riesgo puede contribuir a que en África se continué desarrollando. Para mí no hay duda de que el Private equity es una alternativa para la inversión y al creación de empleo y riqueza.

Hay algunas señales que muestran que esa región del planeta cuenta con algunas fortalezas que muchas veces no son tomadas en cuenta. El informe de la firma Foster Swiss señala que no todos los países del continente están siendo víctima de la caída de los precios delas materia primas.

Si bien Congo, Camerún, Madagascar, Argelia, Guinea, Zimbabue, Sudán, Libia, Angola y Nigeria han sido los países que se han visto más afectado Kenia, Etiopía, Tanzania, Ruanda, Senegal y Costa de Marfil son lugares donde se pueden hacer negocios interesantes.

África sólo cuenta con recursos naturales. Si bien el sector primario ha guiado el crecimiento del continente en los últimos años, algunos países han diversificado su inversión en otras áreas como investigación y desarrollo. Por ejemplo, Kenia ha pasado de gastar en esta área un 0,3% del PIB entre los años 2001 y 2007, a un 0,9% en 2015.

Ciertamente las exportaciones africanas se hayan reducido en 12.000 millones de dólares en este año debido a la caída de las materias primas, pero desde Foster Swiss creen que subirán en 30.000 millones de dólares en los próximos años. Esta proyección se basa en el hecho de que África destina a China el 27% de sus exportaciones, lo que demuestra que un cliente importante para el desarrollo mundial. Adicionalmente, los países africanos han recibido inversión directa extranjera entre 2005 y 2015 del 2,9% de su PIB, por encima del 2,8% de media de los países de la OCDE. Los más atractivos han sido Zambia, Guinea, Uganda y Tanzania; tal y como consta en el informe de Foster Swiss.

Estos son datos que muestran la ruta de las economías de la región y ese potencial que debe aprovecharse a través de iniciativas que impliquen inversiones. Comenzar con una startup financiada a través del Private Equity o parece una mala idea si se cuenta con un fondo que brinde no solo el know how sino los recursos necesarios para ir creciendo moderadamente en tiempos de crisis. La idea es que una vez superado el tsunami de los precios de las materias primas ya estar asentado en la esos países y pensar entonces en una expansión.

A veces las grandes oportunidades están en llegar primero, ser pacientes y aprovechr los ciclos de la economía.

Dejar un comentario

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Suscríbete a nuestro newsletter

Subscribe to our newsletter