Moris Beracha: No hay que quitarle la mirada a América Latina

by Moris Beracha

En la última reunión semestral del Fondo Monetario Internacional -llevada a cabo en Washington- se revisaron las cifras de crecimiento mundial y en caso de América Latina se anunció que las previsiones muestran que el continente enfrenta una contracción más fuerte de lo que se tenía pensado y cerrará el año con un Producto Interno Bruto promedio de 0,6%, lo que equivale a dos décimas por debajo de lo que pronosticó hace tres meses. La esperanza del organismo es que para el próximo año este crecimiento de la región se ubique en 1,6%.

La prensa reportó que Maurice Obstfeld, uno de los consejeros del FMI aseguró que la proyección es que la economía global se expanda a un ritmo del 3,1% este año y del 3,4% el próximo, como ya anticipó en julio. La buena noticia es que el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo se acelerará por primera vez en seis años, hasta alcanzar un 4,2% en 2016 y de ahí subir al 4,6% en 2017.

No obstante, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región, que en 2016 se contraerá un 0,9%. Esta cifra es superior a la recesión del 0,8% que la CEPAL previó en el informe de julio pasado. El organismo espera un “repunte en la actividad económica” que se traducirá en un crecimiento del 1,5%.

El informe señala que América del Sur, cuyas economías se especializan en la producción de materias primas, será la más afectada al registrar una contracción del 2,2%, arrastrada por la caída en 8% que se prevé para Venezuela.

Con este escenario llama la atención que las inversiones en private equity o capital privado siguen entrando a nuestra región, aunque ciertamente con algo más de cautela, según señaló hace unos días en GloboEconomía Cate Ambrose, presidenta y directora ejecutiva de LAVCA (Latin American Venture Capital and Private Equity Association).

Me llamó la atención que esta especialista señalara que aun así la situación es “tremendamente atractiva”. Asegura que el punto está en que estas inversiones buscan rentabilidad a largo plazo, y por eso la desaceleración de la región estos últimos tiempos, si bien las ha moderado, en absoluto les ha hecho un daño excesivo.

En la entrevista Ambrose también señala que la llegada de inversión en esta modalidad capitaneada por fondos soberanos o fondos de pensiones, con horizontes de búsqueda de rentabilidad que se han retrasado a lo largo de los años está compensando la entrada de otro tipo de fondos.

Ella coincide con quienes pensamos que existe un punto adicional y positivo en todo esto y tiene que ver con la entrada de un nuevo jugador en este tipo de inversión que son las Family Office. Este tipo de empresas muestra cada vez más interés en el modelo de negocio que ofrecen los private equity, pues es una opción para incrementar la rentabilidad de sus carteras, en tiempos de intereses bajos para el dinero en medio mundo.

Leyendo sobre el tema me tropecé con el informe del Transactional Track Record, el cual indicó que el mercado transaccional de América Latina ha experimentado un aumento de 53% en el importe de las operaciones registradas en el tercer trimestre de 2016, con respecto al mismo periodo del año 2015.

En el informe se explica que este aumento se ha producido a pesar de una reducción del 1% en el número de transacciones respecto al mismo periodo del año anterior. “En concreto, el mercado M&A de América Latina sigue una dinámica constante en el tercer trimestre del año, con un total de 496 operaciones registradas, de las cuales 245 tienen un importe no confidencial que suman aproximadamente 45.848 millones de dólares. De estas operaciones registradas en el periodo, 389 son fusiones y adquisiciones, 35 transacciones de private equity y 72 de venture capital”, señala el informe.

Tomando en cuenta lo anterior, y los resultados económicos de la región coincido en que el Private Equity sigue siendo la alternativa más idónea para impulsar negocios en esta parte del mundo.

Ya lo había dicho Martin Marrón, quien dirige el equipo que estudia América Latina para JP Morgan: “El rendimiento de los bonos ya se ha comprimido bastante en la Argentina, de modo que, para quienes quieran salir del mercado de deuda, el sector de private equity va a ser importante”.

Añadiría al respecto que especialmente ahora es un momento adecuado porque los rendimientos están siendo muy bajos o se están moviendo en terrenos negativos.

Dejar un comentario

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Suscríbete a nuestro newsletter

Subscribe to our newsletter